"Las siguientes imágenes son una muestra del compañerismo de los alumnos de Ingeniería de Sistema de la UBA, damos gracias a Dios por permitirnos terminar este semestre con éxito y declaramos bendiciones para la vida y familia de cada uno de nosotros."
jueves, 9 de febrero de 2012
martes, 7 de febrero de 2012
TEORÍA DE JUEGOS
La teoría de juegos
Es un área que utiliza modelos para estudiar interacciones en estructuras formalizadas de incentivos (los llamados juegos) y llevar a cabo procesos de decisión. Sus investigadores estudian las estrategias óptimas así como el comportamiento previsto y observado de individuos en juegos.
Representación de juegos
Los juegos estudiados por la teoría de juegos están bien definidos por objetos matemáticos. Un juego consiste en un conjunto de jugadores, un conjunto de movimientos (o estrategias) disponible para esos jugadores y una especificación de recompensas para cada combinación de estrategias. Hay dos formas comunes de representar a los juegos
Forma normal de un juego
El jugador 2 elige izquierda
|
El jugador 2 elige derecha
| |
El jugador 1 elige arriba
|
4, 3
|
-1, -1
|
El jugador 1 elige abajo
|
0, 0
|
3, 4
|
Un juego en forma normal
|
La forma normal (o forma estratégica) de un juego es una matriz de pagos, que muestra los jugadores, las estrategias, y las recompensas (ver el ejemplo a la derecha). Hay dos tipos de jugadores; uno elige la fila y otro la columna. Cada jugador tiene dos estrategias, que están especificadas por el número de filas y el número de columnas. Las recompensas se especifican en el interior. El primer número es la recompensa recibida por el jugador de las filas (elJugador 1 en nuestro ejemplo); el segundo es la recompensa del jugador de las columnas (el Jugador 2 en nuestro ejemplo). Si el jugador 1 elige arriba y el jugador 2 elige izquierda entonces sus recompensas son 4 y 3, respectivamente.
Cuando un juego se presenta en forma normal, se presupone que todos los jugadores actúan simultáneamente o, al menos, sin saber la elección que toma el otro. Si los jugadores tienen alguna información acerca de las elecciones de otros jugadores el juego se presenta habitualmente en la forma extensiva.
Juegos de suma cero y de suma no cero
A
|
B
|
C
| |
1
|
30, -30
|
-10, 10
|
20, -20
|
2
|
10, -10
|
20, -20
|
-20, 20
|
Un juego de suma cero
|
En los juegos de suma cero el beneficio total para todos los jugadores del juego, en cada combinación de estrategias, siempre suma cero (en otras palabras, un jugador se beneficia solamente a expensas de otros). El go, el ajedrez, el póker y el juego del oso son ejemplos de juegos de suma cero, porque se gana exactamente la cantidad que pierde el oponente. Como curiosidad, el fútbol dejó hace unos años de ser de suma cero, pues las victorias reportaban 2 puntos y el empate 1 (considérese que ambos equipos parten inicialmente con 1 punto), mientras que en la actualidad las victorias reportan 3 puntos y el empate 1.
Se puede analizar más fácilmente un juego de suma cero, y cualquier juego se puede transformar en un juego de suma cero añadiendo un jugador "ficticio" adicional ("el tablero" o "la banca"), cuyas pérdidas compensen las ganancias netas de los jugadores.
La matriz de pagos de un juego es una forma conveniente de representación. Por ejemplo, un juego de suma cero de dos jugadores con la matriz que se muestra a la derecha.
Representación de la teoría de juegos
Caso: lingo
![]() |
pag principal del juego, mediante las flechas direccionales de nuestro teclado nos permite dirigirnos hacia la opcion que deseamos |
![]() |
nos permite editar los nombres de los jugadores, tambien seleccionar el nivel que deseamos y el tiempo maximo para completar las palabras. |
| ||
muestra cuales son las reglas del juego, y el significado que poseen cada color de las f iguras
|
Para mas informacion y descarga del juego:
Teoría de Inventarió
Winqsb es una herramienta muy potente para la resolución de problemas deoptimización relacionados con las organizaciones y sus diferentes procesos, abarca gran número de áreas, pasando desde la programación lineal, para optimizar funciones objetivo limitadas a una serie de restricciones, hasta la solución de problemas de inventarios. Es de suma importancia contar con una herramienta como esta ya que permite no solo a los empresarios sino también a muchos estudiantes y profesores de las carreras como ingeniería industrial, desarrollar ejemplos y simularlos para de esta forma acercarse aun mas a problemas con los que se tendrán que ver enfrentados en su vida profesional.
Una de las ventajas con las que cuenta este programa es su facilidad de manejo, ya que ofrece una interfaz muy agradable y la entrada de datos y procesos que se deben realizar son simples y vienen acompañados además de un tutorial para seguir paso a paso cada uno de los procedimientos que en este se pueden realizar.
Otro valor agregado del programa es que a pesar de ser un programa sencillo de manejar, esto no implica que no sea potente para resolver problemas complejos, por el contrario WINQSB es un software muy completo que se encuentra al nivel de otros programas de muy buena efectividad en la resolución de problemas pero con una interfaz mas compleja y menos agradable.
En esta fase de la investigación se hace una exploración del programa, para tal fin se mostrara, como es el proceso de instalación y posteriormente se trabajara cuatro modulo, los cuales mediante el desarrollo de la investigación se determinaron debido a su importancia para el desarrollo de la investigación, además de la aplicación que se les puede dar a cada uno en el desarrollo de cada una de las carreras de los investigadores.
En estos módulos nos adentraremos un poco más en la aplicación mediante la realización de diversos ejemplos, con los cuales se pretende conocer el programa de específica, de tal manera que se haga una interacción directa de los investigadores con el programa.
Finalmente se quiere dar a conocer el programa con la intención de que sea ante todo una herramienta académica con la que muchos estudiantes puedan resolver diversos tipos de problemas que de otra forma requerirían muchísimo mas tiempo y esfuerzo y que en vez de eso aprovechando las herramientas de la información y la tecnología de hoy en día pueden evitar este tipo de cálculos para enfocar toda la atención principalmente al análisis de datos como tal, que es una función esencial en las organizaciones.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Gestionar, investigar, proponer y desarrollar desde el aplicativo WINQSB, una
aplicación específica para la unidad de informática y que a la vez haga su aporte
al campo profesional de los monitores
que realizan la investigación
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Gestionar los alcances de la investigación.
- Conocer el aplicativo WINQSB.
- Manejar el aplicativo WINQSB.
- Conocer naturaleza del software, costo, ventajas y desventajas.
- Cultivar el crecimiento personal y profesional.
EXPLORACION
DEL APLICATIVO
QUE HACE ESTE SOFTWARE
Es un sistema interactivo de
ayuda
a
la
toma
de decisiones que
contiene herramientas muy útiles para resolver distintos tipos de problemas en el campo de la investigación operativa. El sistema está formado por distintos módulos, uno para
cada
tipo de modelo o problema.
Partido de la base que este software se desarrolla con el fin de resolver diversos problemas presentados en el campo de la investigación operativa, en este primer acercamiento se conocerá el funcionamiento particular de este aplicativo.
PARA QUÉ SIRVE EL APLICATIVO
Winqsb fue diseñado para optimizar los procesos al interior de una organización mediante herramientas heurísticas y matemáticas como lo son la programación
lineal,
programación entera,
programación
dinámica,
diagramas per
cpm,
y
procesos markovianos.
QUE MÓDULOS TIENE:
Hoy en día el mundo empresarial se ha vuelto más complicado que en años
anteriores, debido a un mercado muy competitivo en donde solo el mejor se lleva la mejor parte, es por eso que las empresas han comenzado a usar una variedad
de modelos de optimización en sus procesos tanto operativos como administrativos y financieros apoyados en los diferentes modelos cuantitativos, como es
la investigación de operaciones y es
en
este punto donde aparece WINQSB,
este aplicativo
tiene como finalidad
solucionar
problemas de
tipo
empresarial en cada una de las diferentes áreas, resolviendo por medio de modelos matemáticos y heurísticos, diferentes problemas de orden cuantitativo que
se
pueden presentar
en una
organización, esto
da apoyo
igualmente a profesores y estudiantes de carreras como la ingeniería industrial quienes pueden simular
situaciones empresariales donde
hay que
solucionar problemas
de diferente índole. WINQSB esta divido en 19 módulos:
- Programación lineal.
- Programación por objetivos.
- Programación cuadrática.
- Programación no lineal.
- Moldeamiento de redes.
- Programación dinámica.
- PERT/CPM.
- Teoría de colas.
- Simulación de sistemas de colas.
- Teoría y sistemas de inventarios.
- Proyecciones de series de tiempo.
- Análisis de decisión.
- Procesos Markovianos.
- Gráficos de control de calidad.
- Análisis de planes de muestreo.
- Programación de flujos de trabajo.
- Planeación agregada.
- Facilidades de localización y balanceo de línea.
- Planeación de requerimientos de material.
TEORÍA Y SISTEMAS DE INVENTARIOS
INTERFAZ DEL MODULO INVENTARIOS
El modulo de inventarios tiene diversas aplicaciones prácticas en la organización,
este
modulo permite resolver problemas de control de existencias, disminución de
la incertidumbre,
además de
esto también
permite resolver problemas de
producción y compra de existencias bajo condiciones ventajosas y por ultimo también permite cubrir cambios anticipados importantes en la oferta y o en la demanda
Para
entender un poco mas como funciona este modulo se realizara un ejemplo,
el cual
nos permita un acercamiento más profundo con el software.
Este modulo es fácil es de fácil manejo, en primer lugar se dirige al la ventana de los diversos
módulos.
Interfaz modulo de inventarios
Una vez
seleccionado este modulo aparece inicialmente la siguiente ventana:
Ventana de inicio del modulo
Menú Archivo
Ilustración 21- Especificación del problema
- Problema de cantidad económica de la orden para demanda determinística (Deterministic Demand Economic Order Quantity Problem).
- Análisis del problema de cantidad discontinua para demanda determinística (Deterministic Demand Quantity Discount Analysis Problem).
- Problemas con demanda estocástica para un solo periodo (Single-Period Stochastic Demand Problem).
- Problemas con demanda dinámica con existencias de reserva (Multiple- Period Dynamic Demand Lot-Sizing Problem).
- Sistema o modelo de cantidad fija de orden continuo (Continuous Review Fixed-Order-Quantity System).
- Sistema o modelo revisión continua (Continuous Review Order- Up-To System).
- Sistema o modelo de intervalo fijo de revisión periódica (Periodic Review Fixed-Order-Interval System).
- Sistema o modelo de revisión periódica con reaprovisionamiento opcional (Periodic Review Optional Replenishment System).
Para lograr comprender se muestra el siguiente ejemplo:
Ejemplo:
La materia prima principal para la creación de un producto cuesta $20 por unidad. Cada unidad del producto final requiere una unidad de esa materia prima. Si la
demanda para el próximo año es de 1000 unidades ¿Qué cantidad se debe pedir?
Cada orden por más unidades cuesta $5 y el costo de almacenaje por unidad por
año
es de $4.
Para resolver este ejercicio, se introducen los datos específicos en la ventana.
Ilustración 22 – Datos específicos
del problema
En esta ventana se define que se va a resolver un problema de tipo de cantidad económica de la orden para demanda determinística, lo llamamos Ejemplo de
inventarios y se define que la unidad de tiempo es en años, se hace clic en ok y nos muestra la siguiente ventana.
Introducción de datos
- “Demanda por año (Demand per Año): La demanda para el próximo año es de 1000 unidades.
- Costo de la orden (Order or Setup Cost per Order): Costo de cada nueva orden ($5).
- Costo de almacenar una unidad por año (Unit Holding Cost per Año): El costo de mantener una unidad es de $4.
- Costo por la falta de una unidad por año (Unit Shortage Cost per Año): El valor predeterminado es M, equivalente a una costo muy grande.
- Costo por la falta de una unidad independiente del tiempo (Unit Shortage Cost Independent of Time): Valor no suministrado en el ejemplo, por tanto lo dejamos en blanco.
- Rata de reaprovisionamiento o producción por año (Replenishment or Production Rate per Año): El valor predeterminado es M, equivalente a una tasa muy grande.
- Tiempo de salida para una nueva orden por año (Lead Time for a New Order in Año): Valor no suministrado en el ejemplo, por tanto lo dejamos en blanco.
- Costo de adquisición de una unidad sin descuento (Unit acquisition Cost Without Discount): Costo de compra de una unidad ($20).
- Número de puntos de descuento (Number of Discount Breaks): Valor no suministrado en el ejemplo, por tanto lo dejamos en blanco.
- Cantidad de orden si es conocida (Order Quantity If You Known): Cantidad de unidades por pedido, si es conocido.”
Para resolver el problema, seleccionamos al menú Resolver y analizar (solver y analize).
Las primeras 2 columnas muestran la información disponible para el ejemplo y las siguientes
2 muestran los resultados obtenidos.
En estas últimas en la parte superior la celda Cantidad a ordenar (Order quality), muestra el número de unidades a pedir por Orden es de 50 unidades, a su vez la celda Máximo inventario (Maximum Inventary)
generando un máximo de 50 unidades de inventario.
La celda
Order intervan in
year, nos
muestra cada cuanto se deben
hacer
pedidos por año, para este caso de deben hacer cada 0.05 a una proporción de año. Ahora en las celdas Total setup or ordering y Total holding cost, muestra
cuanto es el
costo de
pedir unidades
de inventario y cuanto es
el costo de
mantenerlos respectivamente.
En la celda costo total de compra (Total material cost) equivale a $20.000 (Resulta
de la multiplicación de los $20 que
vale
cada
unidad por las 1.000
unidades que se van a pedir el próximo año). Y en la celda Grand total cost se
muestra el costo total de este sistema por tanto que será de $20.200.
SOLUCION GRAFICA
El software también nos permite hacer un análisis grafico de los costos, para esto se selecciona el menú results.
Se obtiene la siguiente ventana, en la cual se especifica el máximo y mínimo de los costos, para el eje Y y la máxima y mínima cantidad de reorden para el eje X, el programa nos brinda estos datos por defecto, pero se pueden modificar, se hace clic en ok.
Para mostrar un grafico de la utilidad de inventarios (Graphic
Inventory
Profije) que
muestre la cantidad de pedidos, para hacer esto se selecciona el menú results.
Winqsb es una herramienta muy importante en
la organización,
ya que este permite utilizar diversos métodos matemáticos y estadísticos para la optimización
de recursos
tanto físicos
como materiales.
Emerge la siguiente ventana, en la cual se pueden modificar elementos como el
nivel inicial de inventarios, el máximo y el mínimo de existencias y el número de
ciclos
por periodo, también el número de unidades
a pedir.
Emerge la él
gráficos el cual muestra el grafico de la utilidad de inventarios.
LIMITACIONES
Una
vez se
realizo
la simulación se conocieron bastantes limitaciones
que
presenta el programa por lo menos en el modulo de simulación y las cuales serán
expuestas
a continuación.
Lo primero es que en el modulo del programa se especifica que se pueden manejar
la mayoría de las distribuciones de probabilidad y de hecho el tutorial del programa presenta una breve descripción de probabilidad para cada una de ellas,
sin embargo
en el
momento
de realizar nuestro
trabajo,
como
se
menciono
anteriormente se requirió la utilización de dos tipos
de
distribuciones
la
distribución Beta y la
Erlang
y
no nos
fue posible correr la
simulación
con este
tipo de
distribuciones ya que el programa se quedaba procesando la información por
tiempo
indefinido y no
arrojaba
ningún
resultado,
se
probo con
otro
tipo de
distribuciones y finalmente se comprobó que con las únicas distribuciones con las
que corre
el programa son
con la
distribución
Normal,
Poisson,
constante, exponencial, laplace, pareto, función de poder y uniforme, para las demás el programa se queda procesando y no arroja los datos.
Por tanto nos toco usar la
distribución
de probabilidad normal, pero
con los parámetros
de las otras
distribuciones, tomamos esta decisión ya que era la que mejor se aproximaba a las otras dos, sin embargo notamos que los datos cambiaron significativamente
con respecto
a
aquellos
arrojados
por
el primer
programa
donde corrimos
la simulación, por lo que fuimos lo mas objetivos posible en el momento de analizar los datos.
Por otro lado vimos que el programa es realmente limitado por lo menos en cuanto
a este modulo y en general a todos, exceptuando por ejemplo el modulo de programación lineal, el cual
como se menciono en entregas anteriores es un
modulo muy
completo y que compite con programas muy buenos
para
este tipo de resolución de problemas.
CONCLUSION
Este
programa el muy
importante en el manejo de materiales y la toma de decisión ya que
haciendo uso de
datos y hechos pasados
ayuda
a
plantear
diversos
mecanismos de toma de decisiones y de esta manera minimizar el margen de error existen al momento de tomar cualquier decisión.
A su vez este programa permite hacer un análisis minucioso de cada una de los
datos que se introduzcan, permitiendo mejorar el desarrollo y mejor
funcionamiento de una unidad específica, también este programa permite reducir
el riesgo y descifrar posibles escenarios para obtener un resultado óptimo.
Luego de hacer un análisis detallado del software se puede
concluir que este es
muy elemental en 90% de los módulos, exceptuando el modulo de programación lineal que como se había mencionado anteriormente compite con programas de
mejores especificaciones
técnicas.
Sin
embargo, esta
herramienta
resuelve problemas con un número de variables
alto.
En el modulo de simulación el programa es muy precario debido a que no existe
una
interfaz grafica interactiva que muestre la simulación, sino que solo arroja la
tabla de datos, por otro lado el numero de distribución de probabilidad que maneja el programa es limitado, a pesar de que en el tutorial del programa se mencionan que se pueden utilizar la mayoría de distribuciones en la practica se pueden manejar solo 6 tipo de distribución. A su vez
en cuanto a las unidades de tiempo a pesar de que nos muestra una gama de unidades para realizar los ejercicios, solo
maneja como unidad los minutos.
Se propone para el próximo semestre crear un curso libre de simulación para los
estudiantes de la facultad de ciencias económicas como complemento Investigación Operativa, producción, entre otras.
Se recomienda para el próximo semestre abrir una investigación con el software de simulación Arena, ya que este cuenta con herramientas superiores a la de WINQSB, pero de la misma forma este tiene un lenguaje muy sencillo de manejar.
BIBLIOGRAFIA
Wikipedia:
Participante:
Alejandro Henrriquez, C.I: 17.430.407, alejandroh87@hotmail.com
Granado José C.I: 14.726.561,
jose.granadob@yahoo.com
Ulises
Zorrilla C.I: 13.995.367, ulisesantonio2@hotmail.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)